Conceptos básicos cuantitativos


Trastorno de personalidad antisocial

Es una afección mental por la cual una persona tiene un patrón prolongado de manipulación, explotación o violación de los derechos de otros. A menudo este comportamiento es delictivo.

Causas






La causa de este trastorno se desconoce. Los genes de una persona y otros factores, como el maltrato infantil, pueden contribuir a su desarrollo. Las personas con padres antisociales o alcohólicos están en mayor riesgo. Los hombres resultan muchísimo más afectados que las mujeres. Esta afección es común en las personas que están en prisión.
El hecho de prender fuegos y la crueldad con los animales durante la infancia se ven con frecuencia en el desarrollo de la personalidad antisocial.
Algunos médicos creen que la personalidad psicopática (psicopatía) es el mismo trastorno. Otros creen que la personalidad psicopática es un trastorno similar pero más grave.










Síntomas

Una persona con trastorno de personalidad antisocial puede:
  • Ser capaz de actuar jovial y encantador
  • Ser buena para adular y manipular las emociones de otras personas
  • Quebrantar la ley constantemente
  • Descuidar su propia seguridad y la de los demás
  • Tener problemas de consumo de drogas
  • Mentir, robar y pelear con frecuencia
  • No mostrar culpa ni remordimiento
  • Estar a menudo enojado o ser arrogante

Pruebas y exámenes

El trastorno de personalidad antisocial se diagnostica con base en una evaluación psicológica. El proveedor de atención médica considerará la historia y gravedad de los síntomas. Para recibir el diagnóstico de trastorno de personalidad antisocial, una persona debe haber tenido problemas emocionales y de comportamiento (TRASTORNO DE CONDUCTA) durante la niñez.

Tratamiento

El trastorno de personalidad antisocial es uno de los trastornos de la personalidad más difíciles de tratar. Las personas con esta afección normalmente no buscan tratamiento por su cuenta. Pueden iniciar una terapia únicamente cuando las obliga una corte. 
Los tratamientos conductuales, como los que recompensan el comportamiento adecuado y tienen consecuencias negativas para la conducta ilegal, pueden funcionar para algunas personas. También puede ayudar la psicoterapia.
A las personas con personalidades antisociales que tienen otros trastornos, como del estado de ánimo o de consumo de sustancias, también se las trata a menudo por estos problemas.

Expectativas (pronóstico)

Los síntomas tienden a alcanzar su punto máximo durante los últimos años de la adolescencia y comienzos de los 20. Algunas veces mejoran por sí solos en el momento en que la persona llega a los 40 años.

Posibles complicaciones

Las complicaciones pueden incluir encarcelamiento, drogadicción, violencia y suicidio.

- Criminología de la anormalidad


En primer lugar hay que hablar de la criminología de la anormalidad que es aquella que hace referencia a todas aquellas conductas que se consideran anormales. A esta criminología de la anormalidad la podemos definir como un área especializada de la criminología que se encarga de estudiar aquellas conductas que son antisociales, que no se adaptan a lo social. Se va encargar de realizar una clasificación de estas conductas y tratar de dar una explicación al porqué de las mismas. 


- Criminopatologías


Por esto surge la necesidad de realizar estudios de todos aquellos factores que causan las conductas antisociales, esto es así porque será necesario establecer una prevención a esas conductas. Es necesario detectar las criminopatologías, y en el caso de que ya existan es necesario establecer una serie de mecanismos para que las mismas puedan ser tratadas adecuadamente.

- Causa criminógena


Para entender mejor todo esto primero hay que hablar de la causa criminógena. Esta causa es aquella sin la cual no va existir un determinado comportamiento delictivo. Por esto el criminólogo tiene que saber cuáles son las causas e intentar que se eliminen por completo o que se prevengan lo mejor posible. 

- Factor criminógeno


Por otro lado también hay que hablar del factor criminógeno. Estos factores van a ser aquellos que favorecen que se produzcan conductas antisociales. Factores de diversos tipos como por ejemplo los siguientes: 

+ Factores sociales. 

+ Factores psicológicos. 

+ Factores familiares. 

+ Factores biológicos. 

Todos estos factores deberán de ser estudiados tanto desde un punto de vista interno como externo. 

- Móvil criminógeno


El móvil criminógeno va ser aquella causa o razón por lo que se lleva a cabo un determinado comportamiento o actividad. Esta motivación va ser tanto interna como externa. Una persona que vive en unas circunstancias económicas muy desfavorables puede ser movida a intentar conseguir el dinero de cualquier forma, ello dependerá de los factores que haya vivido. 

- Factor criminógenos endógenos y exógenos


De todo esto deducimos por lo tanto que existen unos factores criminógenos internos y externos, es decir endógenos y exógenos. Por ello es necesario que los criminólogos estudien al más mínimo detalle cada uno de ellos, y tener presente que pueden darse ambos, ya que la conducta criminal vendrá dada por una combinación de ambos factores. 

- Factor de Riesgo
Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores de riesgo más importantes cabe citar la insuficiencia ponderal, las prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el agua insalubre, las deficiencias del saneamiento y la falta de higiene.

El imputado, es aquella persona a la que se le atribuye participación en un hecho punible, siendo uno de los más relevantes sujetos procesales.
El legislador se preocupara de la situación del imputado, para asegurarle ciertos derechos desde la primera actuación que realicen en el procedimiento.

Calidad de imputado[editar]

Las facultades, derechos y garantías que la Constitución Política de la República de Chile de 1980 (Art. 19 No. 7 letra E), Código Procesal Penal (Art 4º, 139º del C.P.P) y otras leyes reconocen al imputado, podrán hacerse valer por la persona a quien se atribuyere participación en un hecho punible desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra y hasta la completa ejecución de la sentencia.
Que cualquier medida que le afecte en sus derechos personales solo será dispuestos por el juez de garantía.
En el Art. 93 se señala al imputado, el derecho a hacer valer durante todo el proceso de todas las garantías contenidas de manera general en la Constitución Política de la República y los tratados internacionales.


Derechos y garantías del imputado[editar]

Se observan una serie de principios en su favor, como; La Presunción de inocencia que indica que el imputado es inocente siempre y cuando no haya sentencia condenatoria en su contra.
Todo imputado podrá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y garantías que le confieren las leyes.
En especial, tendrá derecho a: (Artículo 93 del Nuevo Código Procesal Penal chileno)
  • Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le imputaren y los derechos que le otorgan la Constitución y las leyes;
  • Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la investigación;
  • Solicitar de los fiscales diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las imputaciones que se le formularen;
  • Solicitar directamente al juez que cite a una audiencia, a la cual podrá concurrir con su abogado o sin él, con el fin de prestar declaración sobre los hechos materia de la investigación;
  • Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, salvo en los casos en que alguna parte de ella hubiere sido declarada secreta y sólo por el tiempo que esa declaración se prolongare;
  • Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir contra la resolución que lo rechazare;
  • Guardar silencio o, en caso de consentir en prestar declaración, a no hacerlo bajo juramento;
  • No ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, e
  • No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de las responsabilidades que para él derivaren de la situación de rebeldía.

Se repiten varios principios constitucionales, como el derecho A guardar silencio, en que la declaración indagatoria será voluntaria, no transcendental como antes.
Todos los derechos contienen un amparo eficaz o sea cada vez que un derecho se vulnere o afecte, se podrá acudir ante el juez de garantía alegando la privación de la libertad y adoptando medidas para preservar los derechos que se señalan. Derechos que pueden ser afectados por varios sujetos como la policía, gendarmería, etc.

Declaración voluntaria del imputado.[editar]

Si el imputado se allanare a prestar declaración ante el fiscal y se tratare de su primera declaración, antes de comenzar el fiscal le comunicará detalladamente cuál es el hecho que se le atribuyere, con todas las circunstancias de tiempo, lugar y modo de comisión, en la medida conocida, incluyendo aquellas que fueren de importancia para su calificación jurídica, las disposiciones legales que resultaren aplicables y los antecedentes que la investigación arrojare en su contra. A continuación, el imputado podrá declarar cuanto tuviere por conveniente sobre el hecho que se le atribuyere.
En todo caso, el imputado no podrá negarse a proporcionar al ministerio público su completa identidad, debiendo responder las preguntas que se le dirigieren con respecto a su identificación. En el registro que de la declaración se practicare de conformidad a las normas generales se hará constar, en su caso, la negativa del imputado a responder una o más preguntas.


Factor de riesgo

En epidemiología un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o cualquier otro problema de salud. Los factores de riesgo implican que las personas afectadas por dicho factor de riesgo, presentan un riesgo sanitario mayor al de las personas sin este factor.
En el caso de los diferentes tipos de cáncer, cada uno tiene diferentes factores de riesgo. Por ejemplo, la exposición sin protección a los rayos solares es un factor de riesgo para el cáncer de piel, y el fumar es un factor de riesgo para el cáncer de pulmónlaringebocafaringeesófagoriñonesvejiga urinaria y otros órganos.
Hay que diferenciar los factores de riesgo de los factores pronóstico, que son aquellos que predicen el curso de una enfermedad una vez que ya está presente. Existe también marcadores de riesgo que son características de la persona que no pueden modificarse (edad, sexo, estado socio-económico, etc.). Hay factores de riesgo (edad, hipertensión arterial, etc.) que cuando aparece la enfermedad son a su vez factores pronóstico (mayor probabilidad de que se desarrolle un evento).
En epidemiología, los factores de riesgo son aquellas características y atributos (variables) que se presentan asociados diversamente con la enfermedad o el evento estudiado. Los factores de riesgo no son necesariamente las causas, sólo sucede que están asociadas con el evento. Como constituyen una probabilidad medible, tienen valor predictivo y pueden usarse con ventajas tanto en prevención individual como en la comunidad.
El estudio epidemiológico que mejor identifica un factor de riesgo es un estudio prospectivo como el estudio de cohortes.
El término "factor de riesgo" fue utilizado por primera vez por el investigador de enfermedades cardiacas Thomas Dawber en un estudio publicado en 1961, donde atribuyó a la cardiopatía isquémica determinadas situaciones como son la presión arterial, el colesterol o el hábito tabáquico.







Comentarios

Entradas más populares de este blog