DEFINICIÓN DECORRELACIÓN

Se denomina correlación al vínculo recíproco o correspondienteque existe entre dos o más elementos. El concepto se emplea de diferentes maneras de acuerdo al contexto.
Bajo ésta definición y correlacionando los instrumentos vistos en clases con referencia a la encuesta cuantitativa llamada IGI, aplicada a infractores de ley en la cárcel de Huachalalume de Coquimbo y la séptima encuesta de la juventud aplicada  el 2017 a jóvenes que hacen referencia  y su ciclo de vida relativamente normal, se correlacionaron los siguientes datos:
 en la encuesta de la juventud se caracterizada por cinco transiciones propias de los individuos durante ese período de su vida: completar la educación formal, insertarse en el mundo del trabajo, formar una familia propia, adquirir autónomamente hábitos saludables y hacer frente a los riesgos sanitarios propios de esta edad y, por último, integrarse a la ciudadanía. 
esta información nos da una muestra evidente para correlacionar con el ciclo de vida de un infractor de ley o un individuo privado de libertad, en donde desde el contexto social en donde generalmente se inserta o se desenvuelve no es muy alejado de lo que estadisticamente se podría predecir cuando el patrón trasgeneracional es repetitivo,  como por ejemplo, el tener un familiar infractor de ley, vivir en un sector en riesgo social en donde la drogadición y el comercio ilícito de sustancias no permitidas como el trafico o micro trafico contamina al individuo repitiendo el patrón que ha sido expuesto y que ha sido normalizado por el entorno, se podría definir como una deprivación social, cultural y vulneración de derechos que están expuestos desde la niñez mas temprana, en donde la importancia de vivir y  los 8 estadios como dice; 
 "1. La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson
La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en las cuales subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro facetas principales:
  1. Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas, así como de resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e histórico de cada persona.
  2. Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial.
  3. Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez.
  4. Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la personalidad."

Bajo esa primera propuesta teórica de Erikson, podemos dilucidar y predecir que el comportamiento aceptado y normalizado por la sociedad es el tener un ciclo de vida que cumpla con los estándares regulados y normados por la sociedad y la ley, y que para que eso ocurra el ciclo de vida de un joven "normal", es tener derecho y oportunidades de educación, alimentación, seguridad, interacción social con sus pares, oportunidades laborales para desarrollarse normalmente en la sociedad y cumplir con el ciclo de vida de manera adecuada, para ello las variables indicadas tanto como educación, trabajo, participación social, toman importancia y se logra la saturación de las respuestas recurrentes para definir y correlacionar las variables de ambos instrumentos que según su población encuestada toman relevancia para la deprivación de estos derechos que se ven vulnerados por el entorno y contexto social en cual de desarrolla cada individuo.
con respecto al desarrollo de cada individuo , podemos relacionar con la teoría ecológica de los sistemas del autor Bronfenbremer; el cual nos dice la importancia de la interrelación del individuo con su entorno y los diferentes ambientes que se desenvuelve, que influyen en el desarrollo cognitivo, moral y relacional, tomando en cuenta como la primera interacción social primaria y mas cercana la familia, padres o escuela, esa primera interacción le permite al individuo como primera interacción lograr el desarrollo personal dentro de un contexto cultural como medio y la interrelación de los sistemas, como son el microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema, etapas de relación cognitiva que el individuo tiene y que utiliza como vehículo para su trasformación.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Conceptos básicos cuantitativos